jueves, 31 de octubre de 2013

Somos lo que somos

Como escribió Jorge Bucay:


"Todo vale la pena. Porque somos quienes somos por aquello que hemos vivido. Somos quienes somos por aquello que algunas personas dejaron en nosotros, pero somos absolutamente quienes somos gracias a aquello que hemos perdido, gracias a eso que ya no está con nosotros."

Partiendo de esta frase, que pensáis vosotr@s?


Creo que cada una de las cosas por las que pasamos en nuestra vida, tanto buenas como malas, nos marcan de alguna manera y nos hacen percibir las cosas, o mas bien la realidad, de una manera o de otra.
Pero somos quienes somos, por lo que hemos perdido, y por lo que han dejado en nosotros.


Cuando nos hacen daño, pasamos por momentos malos con alguien, siempre lo tenemos presente, siempre. Es algo que llevamos con nosotros. Es algo a lo que recurrimos cuando algo se nos repite o nos asusta. Es algo que queda en un rincón de la mente y no lo podemos sacar, ya que cualquier cosa que se asemeje a ello nos lo hace revivir. Pero no es malo, al contrario, el revivirlo o recordarlo, nos hace recordad todo aquello que no queremos volver a vivir ni a pasar y por lo tanto deberíamos interpretarlo como una señal de alerta.

Todo lo que perdemos que nos ha dejado huella, se refleja en nosotros como algo impasible. Pero no debemos olvidar que está allí para algo.

Cuando alguien no nos ha querido como nosotros lo hemos hecho, solo con mirarlo a los ojos nos damos cuenta de ello.

No hay pérdida que no signifique una ganancia, después de pasar ese duelo por la pérdida, viene el reencuentro con nosotros mismos, pensando en aquello que no tengo pero que pasó por mi y todo lo que me dejó. Eso es lo importante, quedarse con esa idea. Por eso somos lo que somos, por todo lo que hemos vivido, nos ha dejado, si, pero dejó tras de si miles de experiencias, pensamientos etc. Con eso es con lo que me debo quedar.

Muchas gracias por leerme! y no olvideis comentar!


*Nuna.





lunes, 21 de octubre de 2013

Hasta dónde por amor?

Muchas veces, en mis conversaciones con amig@s, sale esta pregunta que ya se ha convertido en un debate entre nosotros. Cada uno tiene su visión del amor y del romanticismo, y yo, que soy una romántica empedernida, que siempre me pierdo por amor, defiendo a capa y espada todo lo que podría llegar a hacer por esa persona especial. Pero, tanto como lo defiendo, también soy partidaria de siempre actuar con cabeza y teniendo muy claro que es lo que va por delante. 
He tenido varias relaciones, y cada una me ha enseñado algo diferente, pero una de las lecciones mas valiosas que quiero compartir con vosotros es esta:

Realmente merece la pena sufrir por alguien, por mas que lo queramos? Si esa persona a la que queremos nos ve sufrir y no hace nada por evitarnos aunque solo sea 5 minutos de dolor, merece la pena nuestro amor?

Reflexionemos. El verdadero amor no entiende de condiciones, no entiende desconfianza... solo entiende de sinceridad y de mirarse a los ojos incondicionalmente. Gracias a Dios yo encontré ese amor, pero me costó ver las grandes cosas que me aportaba y las cosas que me estaba perdiendo, hasta que aprendí que hay que abrir el corazón y la mente a todo aquello que nos dan incondicionalmente y, siempre, mirando a los ojos de el alma. Cuando tengamos eso, podremos hacerlo todo por amor, sin miedo a perder.


Os dejo este cuento de el gran Jorge Bucay que a mi me hizo ver muchas cosas en su momento.

Espero que os guste y os ayude.

Gracias por leerme y no olvidéis comentar! :)


*Nuna.

sábado, 19 de octubre de 2013

La ansiedad - Qué es una crisis de angustia?

Hoy, os traigo la segunda parte de la definición de la ansiedad. Concretamente, describiremos lo que es una crisis de angustia y todo lo que sucede cuando la padecemos.

¿Qué es una crisis de angustia?

Una crisis de angustia o un ataque de pánico se define por una aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos en los que se observan al menos 4 de los siguientes síntomas:

- Palpitaciones, empujes del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
- Sudoración
- Temblores o impulsos
- Falta de aliento o sensación de ahogo
- Sensación de ahogarse
- Opresión o malestar torácico
- Náuseas o molestias abdominales
- Inestabilidad, mareo o desmayo
- Despersonalización (sensación de estar "separado" de uno mismo) o desrealización (sensación de irrealidad)
- Miedo a volverse loco o a perder el control
- Parestesias (sensaciones de hormigueo o entumecimiento)
- Escalofríos o acaloramientos

El inico es súbito y en poco tiempo (10 minutos más o menos) llegan a la máxima intensidad, suelen ir acompañados de una sensación o peligro inminente y un impulso o necesidad de escapar.
Es muy importante saber que no hay ningún peligro y que no puede suceder nada peor. Ninguna de las sensaciones indica que la persona esté enferma. Son sensaciones desagradables pero no peligrosas.
La crisis de angustia de diferencia de la ansiedad generalizada por su naturaleza inminente, y su gran intensidad.
El trastorno de pánico se presenta cuando al menos algunos ataques de pánico son inesperados y la frecuencia de los mismos es repetida. Hay preocupación persistente en tener otros ataques y sobre las consecuencias de los mismos, así como un cambio de comportamiento asociado.

¿Cuál es su frecuencia?

Las tasas de prevalencia del trastorno de pánico son entre 1,5% y el 3,5%. Es más frecuente en mujeres y hombres.

¿Cuándo empieza habitualmente?

Se puede iniciar al final de la adolescencia y hasta los 45 años, aunque es posible en la infancia y después de los 45 años.

¿Su duración?

Puede ser un hecho puntual o puede alargarse bastante en el tiempo. Todo dependerá de la situación de cada persona.

¿Qué pensamientos habitualmente se pueden tener?

Muy a menudo se tienen pensamientos muy catastróficos mientras se tiene una crisis de angustia. Algunos de los pensamientos son:

- Miedo a perder el control o a enloquecer
Tener crisis de angustia no tiene nada que ver con volverse loco.

- Miedo a tener problemas cardíacos
No hay ninguna evidencia clínica ni a nivel de investigación de que crisis de angustia frecuentes faciliten el tener problemas cardiovasculares.

- Miedo a asfixiarse
Esa sensación la produce la hiperventilación (respirar rápido). De hecho, se está cogiendo más aire de la cuenta.

- Miedo a desmayarse
La sensación de inestabilidad y de mareo son muy frecuentes cuando se hiperventila. El desmayo se produce cuando la presión arterial disminuye y, cuando una persona está ansiosa, la presión aumenta, por lo que es una garantía de que la persona no se va a desmayar (con la excepción de la fobia a la sangre y las heridas).


Hiperventilación 

El cicle que se da en la crisis de angustia es la siguiente:

Inicialmente hay un estímulo que lo desencadena, que puede ser interno (pensamiento, sensación, imagen) o externo (situación) -> percepción de amenaza, miedo -> hiperventialción -> sensaciones corporales -> interpretación catastrófica -> incremento percepción de amenaza, miedo -> hiperventilación - incremento sensaciones corporales.

Cuando la respiración es rápida se produce una entrada excesiva de oxigeno (y una eliminación excesiva de dióxido de carbono) provocando unos cambios químicos que se relacionan con algunas sensaciones corporales y mentales: sensación de mareo, alteraciones visuales, y sensación de irrealidad, hipersensibilidad a la luz (fotofobia), al ruido (hiperacusia), taquicardias, latidos irregulares, temblores, cansancio, escalofríos, presión y dolor torácico...

¿Qué se puede hacer?

Lo que es importante es respirar lentamente (justo lo contrario que la hiperventilación), haciendo inspiraciones que duren entre 2-3 segundos y las espiraciones entre 3.4 segundos. Es un tipo de respiración diferente de lo que se ha comentado en el antiguo post sobre la respiración abdominal o diafragmática. La respiración reduce las sensaciones corporales con cierta rapidez. También se puede respirar dentro de una bolsa de papel, o si no se dispone, dentro de las propias manos para reducir el efecto de la hiperventilación.


¿Qué te propones?

A lo mejor sabias varios de los temas citados anteriormente, pero lo importante es ponerlo en práctica, por lo que te puedes hacer algunos propósitos. Recuerda que no lo podrás cambiar todo a la vez. A continuación puedes hacer lo siguiente:

Hacer una lista de hábitos que quiero cambiar para moderar mi ansiedad. Por ejemplo:
- Cuidarme a mi mismo/a. Haré: 
-
-
-
-

- Respecto a dormir, hacer descansos durante el día a practicar algún método de relajación...

- Respecto al ejercicio físico...

- Respecto a mi organización del tiempo. Haz un horario...

- Algunos de los temas relacionados con ansiedad que quiero ir cambiando son:
-
-
-
-...


Bibliografia

American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los transtornos mentales.

Botella, C. Y Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico. Evaluación y tratamiento.


Espero que os haya servido para entender un poco más estos trastornos, que parece que no le pasa a mucha gente pero realmente le pasa muchísima mas gente de lo que creemos.

Muchas gracias por leerme y no olvidéis comentar!


*Nuna.




domingo, 13 de octubre de 2013

La ansiedad

Escribo este post como continuación a todo lo que llevo explicando en las últimas publicaciones. La ansiedad deriva de muchas cosas y una de ellas es el bajo autoestima o no aceptarse. Por eso hoy os traigo la explicación de lo que es la ansiedad y cuales son los hábitos para intentar mejorarla.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción relacionada con la intranquilidad, la preocupación o el temor indefinido. Es una emoción que experimentamos todas las personas, con diversa intensidad y que no es peligrosa, aunque puede ser molesta.

Un nivel moderado puede resultar adaptativo ya que supone un grado de activación necesario para enfrentarse a algunas situaciones y/o mejorar el rendimiento (académico, laboral...). El enfrentamiento a situaciones problemáticas puede generar ansiedad. Por ello es importante adoptar un enfoque de solución de problemas.

¿Qué hábitos ayudan a mejorar la ansiedad?

Algunos hábitos te ayudarán a mejorar la ansiedad, si crees que es demasiado elevada en ciertos momento o épocas.

-Una capacidad básica es equilibrar la cura que se tiene hacia uno mismo y hacia los demás. Tan importante como dedicar el tiempo a las otras personas es dedicarse el tiempo a uno mismo (hacer relajación, escuchar música etc.)

- La práctica de algún método de relajación es una forma eficaz de reducir la ansiedad. Cada uno se tiene que confeccionar su manera de relajarse. Hay muchos métodos diferentes, pero uno de los mas comunes son las técnicas de respiración. La respiración diafragmática o abdominal. Se debe realizar en un lugar agradable y tranquilo. La posición debe ser estirado o de pie.
Para empezar, se coloca la mano sobre el vientre y la otra sobre la zona del estómago para notar que se esta utilizando la parte inferior de los pulmones; la parte mediana y superior ya se nota de forma espontánea (cuando ya hayas aprendido la dinámica ya no tendrás que colocar las manos). Cuando se realiza la respiración haz que se mueva la mano del estómago, y la del estómago y, para finalizar, el pecho. Posteriormente realiza la espiración  Intenta que las respiraciones sean lentas, cogiendo aire por la nariz.
Es aconsejable que la práctica de la respiración abdominal sea una o dos veces al día durante 15-20 minutos. Otra opción es durante 5 minutos 3 veces al día.

-Cuando la ansiedad aparezca en situaciones concretas es importante no tener la actitud de "luchar" contra la ansiedad, sino aceptarla y tolerarla hasta que disminuya. También es importante no escapar ni evitar de forma sistemática las situaciones donde se da la ansiedad.

-No aumentes la ansiedad con pensamientos preocupantes.

-Es relevante saber finalizar actividades (reuniones, trabajo etc.) en el momento oportuno.

-Ten en cuenta como planificas tu tiempo. Haz un horario en que puedas equilibrar el tiempo que dedicas al trabajo o al estudio y al ocio, así como el tiempo que te dedicas a los demás y a ti mismo.

-Haz pausas durante el día. Haz una actividad sola, no varias a la vez.

-Dedica las horas necesarias a dormir. Entre 7 o 8 horas acostumbran a ser las recomendables.

-Haz algún tipo de ejercicio físico, es una forma natural de reducir la ansiedad y aumentar moderadamente el estado de ánimo.


Bibliografía

(1) Castanyer, O (2001). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: DDB



Espero que os haya servido esta primera parte sobre la ansiedad. En el próximo post os explicaré un poco mas y de que se trata una crisis de ansiedad y como superarla.

Mil gracias por leerme! y no olvidéis comentar si tenéis cualquier cosa que aportar!


*Nuna.


domingo, 6 de octubre de 2013

Aceptarse incondicionalmente

¿Qué significa aceptarse incondicionalmente?

Asumir 11 principios:

1. Como ser humano, no puedes tener una sola evaluación, pero sí puedes evaluar las diferentes partes de ti, al igual que las cosas que te ocurren.

2. Como ser humano, tu esencia está en equivocarte y en ser único.

3. Eres igual que otros seres humanos en términos de humanidad compartida, pero distinto en muchos aspectos concretos.

4. Cuando te aceptas incondicionalmente, piensas mejor y evitas la generalización.

5. aceptarte incondicionalmente está íntimamente ligado a un pensamiento flexible acerca de ti.

6. Cuando te aceptas incondicionalmente, tu emociones son adaptativas y tu comportamiento es constructivo.

7. Si aún quieres calificarte, juzgarte ante circunstancias que no cambian en la vida, piensa en ti como alguien que VALE la pena porque eres humano, estás vivo, eres único y estás en constante cambio y mejora.

8. La aceptación incondicional de uno mismo fomenta la acción constructiva, NO la resignación.

9. Puedes aprender a aceptarte incondicionalmente (pero NUNCA de manera perfecta ni constante).

10. Asimilar la aceptación incondicional de uno mismo es difícil e implica trabajar duramente.

11.Asimilar la aceptación incondicional requiere fuerza y energía.


Estos son los 11 principios básicos para empezar a aceptarnos a nosotros mismos.

ADELANTE :)


*Nuna.

martes, 1 de octubre de 2013

Autoestima

Hoy ha sido un día de aprender a definirse uno mismo. He empezado por intentar aceptar lo que soy y de todo aquello que forma parte de mi. Me gustaría compartir uno de mis, digamos, "problemillas", para que todo aquel o aquella que se sienta como yo, podamos ayudarnos y empezar a entender un poco mas lo que es realmente el autoestima y de que se compone.

Primero vamos a definir los términos "auto" y "estima". El termino "auto" podría definirse como "uno mismo". Es decir, "cualquier cosa concebible sobre ti que puede ser reconocida como tuya". Así, tus conductas, pensamientos, personalidad, sentimientos, sensaciones, imágenes, sueños, tu cuerpo, pueden ser atribuidos a ti y formar paste de "ti mismo".

Tu "SER" es extraordinariamente complejo, ya que engloba tus comportamientos de toda tu vida, todos los pensamientos, imágenes y sueños que has tenido, todos los sentimientos y todas las sensaciones que has experimentado etc. Es importante recalcar que tu "SER" es un proceso y cambia con el tiempo. Tu "SER" de hoy no es exactamente el mismo que el que era ayer, ni lo será igual que el de mañana.

Lo que no forma parte de ti son: tus pertenencias (posesiones, dinero, éxito  hijos etc). No forman parte de tu ser. Es la independencia de la existencia de un objeto o de una persona la que hace que no sea parte de ti, sólo los pensamientos y sentimientos acerca de esa pertenencia forman parte de tu ser.

Consideremos el término "estima". Significa juzgar, calificar, o evaluar. Así pues, autoestima significa calificar el propio "SER, en función de una cosa: una conducta, un pensamiento, una emoción, una parte del cuerpo, una pertinencia etc. Y es aquí donde esta el problema. ¿Puedes calificar o evaluarte a ti mismo de manera JUSTA en función de una cosa, sabiendo que el "SER" es extremadamente complejo y en constante cambio? La respuesta es rotundamente NO.

Cuando tienes baja autoestima, estas otorgando sistemáticamente a tu "SER", sumamente complejo y en constante cambio, una calificación global negativa. COmo calificarte negativamente de "estúpido, inepto, tonto" por haber fracasado en una tarea importante o haber conseguido la desaprobación de alguien significativo para ti. El hecho de equivocarse ¿como convierte a alguien en TOTALMENTE estúpido y que está además condenado a actuar así el resto de sus días?

Tampoco, la solución no está en darte una calificación global positiva y decirte que eres "bueno, superior o mejor" que otros, porque entonces tendrías alta autoestima y eso no te haría mucho bien. La alta autoestima es una arma de doble filo porque cuando te des cuenta de que haces mal una cosa, te despreciarás por las misma razones por las que te alabaste. Así, si me digo que SOY bueno por hacer las cosas bien, me diré que SOY inútil cuando las haga mal y mi alta autoestima pasará a ser baja autoestima.

La respuesta a todo esto y la solución cual es?

Aceptarse incondicionalmente.

Como se hace? Qué significa? Os lo explicaré a lo largo de esta semana.

Espero que os haya servido este primer paso para entender lo que realmente es el autoestima y empezar por verlo todo un poco mas claro.


Nos vemos en esta semana!


*Nuna.